martes, 28 de noviembre de 2017

HIPATIA DE ALEJANDRÍA

La figura de Hipatia de Alejandría se ha hecho muy famosa últimamente gracias a la película "Ágora" de Alejandro Amenábar. Pero ¿Quién fue realmente esta mujer sabia que fue asesinada por fanáticos y asilvestrados monjes cristianos? 

7 comentarios:

  1. Hola Teresa:

    Quería felicitarte por este texto tan fascinante sobre Hipatia de Alejandría. Me pareció realmente interesante cómo logras explicar no solo su historia personal, sino también el contexto histórico y cultural en el que vivió. Es increíble cómo conectaste su figura con temas como la lucha entre el paganismo y el cristianismo, mostrando que Hipatia no solo fue una gran filósofa y científica, sino también una víctima de los conflictos de su época.

    Algo que me gustó mucho fue cómo incluyes referencias a autores como Voltaire, Bertrand Russell y Edward Gibbon, ya que eso enriquece el texto y lo hace más profundo. Además, me pareció muy interesante cómo explicas las decisiones del emperador Teodosio y el impacto que tuvieron en la filosofía y en la sociedad de aquel tiempo.

    También me encantó cómo describes la figura de Hipatia como un símbolo de resistencia al fanatismo y a la intolerancia. Frases como la de Zitelmann en el epílogo realmente me impactaron, porque muestran lo vigente que sigue siendo su historia. Todo está explicado de forma clara, pero al mismo tiempo es un texto profundo que invita a reflexionar.

    Quiero destacar especialmente el lenguaje que usas: es preciso y elegante, pero nunca resulta complicado. Aunque el tema es serio y tiene muchas ideas, logras que sea fácil de seguir. Leer este texto me ayudó a entender mejor la importancia de Hipatia y el contexto en el que vivió.

    Gracias por compartir una historia tan importante de una manera tan interesante y bien trabajada. ¡Te felicito por este gran trabajo!

    ResponderEliminar
  2. Hola Teresa, soy un alumno de 4 de E.S.O y queria agradecerte por el texto sobre "Agora". Me ha gustado mucho cómo abordaste la historia de Hipatia de Alejandría, destacando su papel en la ciencia y en la filosofía. Tu manera de explicar su vida y su impacto en la historia es muy clara y fácil de endender, lo que me ayudó aún más a apreciar su legado. Gracias por compartir un análisis tan deteallado y enriquecedor.

    ResponderEliminar
  3. Hola Teresa, quiero felicitarte por este texto tan interesante y bien explicado. Me gustó mucho cómo describes el contexto histórico de Hipatia, como el decreto de Teodosio que llevó al cierre de escuelas filosóficas y al fin del pensamiento pagano. También me pareció muy acertado cómo incluyes opiniones como la de Voltaire, que llama su muerte un acto “sacrílego”, y la crítica de Bertrand Russell hacia San Cirilo por su “celo fanático”.

    ResponderEliminar
  4. Estimada Teresa,
    Es admirable cómo este blog ofrece una reflexión profunda sobre la figura de Hipatia de Alejandría, destacando tanto su relevancia como el contexto histórico en el que vivió. Logras capturar lo compleja que fue su muerte y las diversas interpretaciones que han surgido a lo largo de los años. La claridad en el análisis histórico hacen que el blog aporte algo muy valioso para quienes buscan entender la historia de este entonces. Un placer haber podido aprender algo nuevo gracias a esto.

    ResponderEliminar
  5. Querida Teresa,

    Quiero felicitarte por lo bien que has explicado la vida de Hipatia y el contexto histórico en el que vivió. Has logrado mostrar de manera clara cómo el fanatismo religioso de la época, con el cristianismo de Teodosio, afectó a la cultura y filosofía paganas. También me parece muy bien que hayas señalado que Hipatia fue una víctima de esa intolerancia, sin hacerla demasiado simple, y cómo su historia fue usada por pensadores como Voltaire para criticar la intolerancia religiosa. Has logrado que el tema sea fácil de entender pero sin perder su importancia, lo cual es muy valioso. ¡Enhorabuena!

    Un abrazo,
    Aitana Bellvert

    ResponderEliminar
  6. Estimada Teresa,
    Este texto ha sido muy interesante de leer ya que representa a Hipatia como un símbolo del cambio entre el paganismo y el cristianismo. Explica muy bien como su muerte fue usada por la ilustración para criticar el fanatismo religioso. También me ha llamado la atención el análisis de Edward Gibbon, quien culpa al cristianismo de la caída del imperio romano, y como este punto de vista refleja la historia según los intereses de la época.

    Gracias por la información,
    Victoria García

    ResponderEliminar
  7. Buenas Teresa,
    Este blog sobre Hipatia de Alejandría me ha resultado maravilloso por la profundidad con la que abordas su historia y todo lo que la rodea, su contexto histórico, los personajes involucrados con ella y mucho más. Su capacidad para sobresalir en campos dominados por hombres, desafiando las normas de su época, es impresionante. Además, tu gran narración sobre su muerte me parece a partes iguales fascinante y aterrador, no entiendo como alguien puede cometer tales atrocidades.
    Muchas gracias, un saludo.

    ResponderEliminar